sábado, 17 de noviembre de 2012

Dinastía Sui.


Otra de las dinastías a conocer de la increíble historia de China es la Sui, de la cual se tienen pocas investigaciones pero que si fue una de las grandes dinastías de este pueblo asiático, donde pronto será el más importante del mundo, nos aprendemos la historia.
Iniciado a partir de 581 y terminó en el año 618, la dinastía Sui duró sólo 38 años y sólo tenía tres emperadores. Con un emperador tiránico segundos - Emperador Yang, la dinastía Sui fue comparado a menudo a la dinastía Qin (221 ​​aC - 206 aC). Sin embargo, toda la nación se reunificó y ciertos avances económicos y políticos se alcanzaron en el período.
Establecimiento

Al final de las dinastías del Norte y del Sur (386-589), la nación entera había sido objeto de un largo período de división. Las personas que habían soportado sufrimientos de la guerra estaban anhelando la unificación pero ni las dinastías del Norte ni Dinastías del Sur se dio cuenta de este objetivo.

En el norte de Zhou (557-581), Yang Jian, que nació a la clase noble y fue el Chengxiang (primer ministro) del último emperador, monopolizó el poder político y militar, y suprimió las fuerzas separatistas, así como algunas otras fuerzas reales . En 581, Yang Jian Zhou del Norte reemplazado con Sui y se proclamó emperador Wen. Así, la dinastía Sui se fundó, con Chang'an (actual Xi'an) el capital y el capital Luoyang auxiliar. En 589, la Corte Sui derrotado la última de las dinastías del Sur, Chen, y unificó la nación entera.

  Prosperidad económica y política

Como resultado de la reunificación, la sociedad se volvió estable y pacífico que alentó el desarrollo económico y político.
Al principio, la superficie agrícola aumentó enormemente que promovió el rendimiento del cultivo. La industria de competencias realizado algunos avances con la tecnología de construcción naval alcanzando un alto nivel nuevo. Mientras tanto, el comercio en Luoyang era bastante próspera y con el fin de desarrollar la economía nacional, una serie de políticas, como Juntian (división igualitaria de los campos) Sistema y Zutiao (moderación fiscal) del sistema, se llevaron a cabo. Esta distribuyen por igual las tierras de cultivo y moderado de los tipos impositivos y aumentar los ingresos fiscales.

Con el fin de mejorar la comunicación entre las zonas sur y norte, el emperador Yang ordenó a su gente para dragar un gran canal que corre de norte a sur. Centrado en Luoyang, el Gran Canal fue más de 2,5 kilómetros de largo y funcionaba como la principal arteria de transporte de la Nación. El Gran Canal jugado un papel importante en el intercambio económico y cultural entre las zonas del sur y del norte.
También hubo muchos cambios en la vida política. Un nuevo sistema político - Tres departamentos y ministerios Seis fue establecido - la primera en la historia china. Bajo este sistema, el poder real se ha mejorado y la división del trabajo en la corte se convirtió en detalle. Desde esta dinastía, el método de selección de talento fue revisado a fondo. El tradicional Zhongzheng Jiupin (nueve filas de los funcionarios) Sistema jerárquico fue sustituido por el sistema de exámenes imperiales, que conectó el estudio, la toma de exámenes y alcanzar una posición oficial. Tuvo una gran influencia en la selección de talentos en la historia china.

  Decadencia y Ruina

La decadencia de la dinastía Sui partió de la monarca en segundo lugar, el emperador Yang, que era un tirano típico. Su reputación era la de un hijo que le faltaba el respeto a sus padres, parricidio cometido y usurpó el trono.
Emperador Yang llevó una vida de lujo y corrupto. Al obtener el trono, se emplearon dos millones de trabajadores en la construcción de la segunda capital de Luoyang y se decía incluso haber navegado por el río en un barco dragón grande, con miles de naves después de los asistentes.

Craving grandeza y el éxito, el emperador Yang también hizo la guerra contra Gaoli (actualmente Corea). Tanto el servicio militar pesado y pesado trabajo corvée obligaban a los campesinos a abandonar sus tierras. Más tarde, el hambre era común y es causada por la desolación resultante dejando todo el campo en la miseria extrema.

En 611, los campesinos de monte. Changbaishan en Shandong comenzó una rebelión. En poco tiempo, los rebeldes de todo el país formaron en varios grupos de poder. Entre ellas, la principal fuerza militar fue llamado el Ejército Wagang que fue dirigido por Zhai Rang y Mi Li. La fuerza capturó el granero de la Corte Sui y emitió la comida a los campesinos.

Como resultado de ello, el régimen de Sui llegó a ser algo inestable y en el año 618, cuando el emperador Yang fue estrangulado por uno de sus subordinados, que se derrumbó por completo.

Dinastía HAN.


Conociendo parte de la historia de China quien en futura será el máximo exponente de la mejor economía a nivel mundial, en la clase de Arte y medios de comunicación masiva.
Para la historiografía china la dinastía Han ha sido tradicionalmente tratada como la que alcanzó los mayores logros sociales, políticos y culturales de su historia. Sin ser tan determinantes a la hora de enjuiciarla no podemos negar la importancia que tuvo, especialmente en la formación de un sistema político que le ha sobrevivido dos mil años. No en vano los chinos se autodenominan gentes de Han, y su lengua, idioma de Han; sólo los occidentales utilizamos el término China para referimos a su país, nombre que deriva de la dinastía Qin (pronunciada chin) y no de la Han. 

Esta dinastía se subdivide en dos períodos: Han del Oeste (206 a. C.-25 a. C.) y Han del Este (25 a. C.-220 d. C.), criterio derivado de la localización de sus capitales: Chang'an (hoy Xian, provincia de Shaanxi) en el oeste y Luoyang (provincia de Henan) en el este. En su estudio analizaremos de un modo general los hechos más importantes considerados desde diferentes aspectos.
En el terreno político se consolidó la unificación territorial iniciada con los Qin y sobre todo la aceptación de la idea imperial, borrando los resquicios de las antiguas estructuras feudales. Liu Bang, primer emperador de la dinastía Han, sofocó las revueltas y guerras civiles acaecidas tras la muerte de Qinshi Huangdi, completando la unificación en el año 221 a. C. Gobernó con el nombre de Gao y sentó los principios administrativos y políticos capaces de sustentar la idea imperial. Gao Di heredó la organización de la dinastía anterior y comprendió la importancia de la tradición para sentar las bases de su reinado. Mantuvo el sistema centralizado de gobierno apoyado en las teorías legalistas, pero sin rechazar los principios confucianos. Su capital continuó siendo Chang'an por razones estratégicas y prácticas más que por asociaciones con un pasado glorioso, que le exigía establecerse en Luoyang (antigua capital de la dinastía Zhou). Para mantener la estructura centralizada se sirvió del principio de autoridad absoluta que emanaba del emperador y que se transmite, jerárquicamente, en la pirámide social. A su base, compuesta por los mung o campesinos, les concedió derechos sobre la tierra, pero con impuestos recaudados por gobernadores militares y funcionarios civiles. Esta organización estuvo bajo la amenaza constante de los nobles en unión de los sabios confucianos que, tras la represión sufrida con la dinastía Qin, no aceptaban la idea imperial. La supresión de sus pequeños feudos se realizó de forma lenta pero sumamente eficaz, al dividir sus territorios entre personas leales al emperador y suprimir el mayorazgo.
En el año 199 a. C. se reunió en la capital a todas las familias más antiguas e influyentes para fortalecer el tronco y debilitar las ramas. Esta macro-estructura necesitaba de una base ideológica que partiendo del legalismo llegara al confucionismo. Los shih, antiguos escribientes o sabios, vieron reforzado su poder cuando se les permitió iniciar públicamente la enseñanza de la doctrina confuciana; sin embargo, no sería hasta el reinado del emperador Wen Di (179-156 a. C.) cuando se abrazase el confucionismo de un modo oficial. Para el reclutamiento de los shih como funcionarios del Estado, se ideó un sistema de exámenes formalizado en el siglo I a. C., que se realizaban anualmente, siendo su base de estudio el conocimiento de los Clásicos: el I Jing (Libro de los Cambios), el Shi Jing (Libro de las Odas), el Qun Qin, (Anales de Primavera y Otoño). Siglos más tarde (XVII-XVIII) este sistema de exámenes constituiría una de las aportaciones chinas a Occidente: las oposiciones.
En teoría este método de acceso a la administración estaba abierto a todos, puesto que no se valoraba la procedencia social del individuo, sino su capacidad de estudio; en la práctica sólo aquellos cuyas rentas estuviesen aseguradas podían dedicar su tiempo al estudio. Hay que señalar que las mujeres estuvieron al margen, teniendo una formación estrictamente privada.
En los años de transición entre los Han del Oeste y los Han del Este, se sucedieron una serie de acontecimientos que exigieron nuevos conceptos para consolidar la idea imperial. En primer lugar, se trasladó la capital a Luoyang, escogida por sus vínculos con el pasado. La ampliación de fronteras, los intercambios culturales, comerciales y las luchas internas por la sucesión, hicieron aconsejables retomar el concepto divino, cielo o tien, oficial ya a fines de la dinastía Han del Oeste, mediante el cual la autoridad temporal del emperador derivaba del cielo, recibiendo el título de Hijo del Cielo; era el mandato celeste, por medio de signos visibles e invisibles, quien en última instancia ratificaba la subida al trono de un emperador o por el contrario el ocaso de un emperador o dinastía. El Cielo exigía sus ritos destinados a la consecución de buenas cosechas que permitieran una estabilidad al imperio. El lugar donde se llevaban a cabo las celebraciones se conocía con el nombre de la Casa del Calendario, de donde deriva la única construcción que se hizo para tal fin: el Templo del Cielo, en Beijing, construido por el emperador Yongle (1402-1424) de la dinastía Ming.
En política exterior se puso fin al aislamiento histórico del país, al abrir un camino que permitió poner en contacto por primera vez Oriente y Occidente. Esta iniciativa fue debida al genio del emperador Wu Di (141-87 a.C.) en sus deseos de expansión por las entonces llamadas regiones occidentales y que hoy forman parte del territorio chino. Dichas regiones estaban controladas militarmente por los Xiung-nu, pueblos de las estepas que constituyeron una constante amenaza al país desde el siglo III a. C.
La política de alianzas y la consideración de Estados tributarios formulada con los Han no tuvo la eficacia deseada manteniendo una actitud beligerante y sirviendo de freno a la expansión china. En el año 121 a.C., tras el debilitamiento interno de su confederación, los Xiun-nu se declararon vasallos de los Han, permitiendo el acceso directo de éstos a las regiones occidentales por el corredor de Gansu. Zhan Qien, general del emperador Wu Di, fue enviado a explorar estas nuevas regiones en varios viajes. En el 138 a.C. inició su primer viaje, cuyo objetivo principal fue el de conseguir alianzas militares con los pueblos alejados del control chino. Zhan Qien fue hecho prisionero en varias ocasiones por los Xiung-nu, sin conseguir sus propósitos; sin embargo, acumuló la suficiente información para que Wu Di le mandara en un segundo viaje (115 a.C.) con más de trescientos hombres. Esta vez, conociendo algunos de los gustos y costumbres de los pueblos objeto de la embajada, mandó reunir un gran cargamento de obsequios entre los que destacaban el oro y la seda, esta última desconocida fuera de las fronteras chinas.
Aunque no consiguió establecer compromisos políticos y militares con ninguno de ellos, al menos contactó con los Estados de Fergana, Sogdiana, Bactriana y Khotan que enviaron a su vez mensajes y obsequios a la corte Han. La dominación militar china se produjo un siglo y medio más tarde, pero a. Wu Di y Zhan Qien se debe el inicio del camino cultural y comercial más importante entre Asia y Europa hasta el siglo XVII: la Ruta de la Seda, denominación dada por Ferdinand Von Richtofen a este vínculo comercial en el siglo XIX. En el terreno artístico se vieron reflejados estos cambios políticos, sociales y económicos. En primer lugar podemos observar cómo se transformó radicalmente la valoración de los objetos artísticos, ya que, aún ligados a los ajuares funerarios, fueron apreciados también en su vertiente estética, por lo que la búsqueda de la belleza como placer hace que se pueda considerara los objetos de la dinastía Han obras de arte, sin negar su utilidad práctica o ritual.
El bronce y la cerámica continuaron utilizándose como materiales susceptibles de lograr formas bellas, ausente ya el carácter mágico-religioso de las dinastías anteriores. La laca y la seda definen artísticamente la búsqueda de otros materiales capaces de ofrecer nuevas cualidades táctiles y visuales. Pero no sólo se asistió a una sustitución de los materiales y a un cambio cualitativo en su uso, sino que el repertorio iconográfico se amplió considerablemente y muchos de los motivos decorativos adquirieron un nuevo valor semántico.

LA DINASTÍA QIN. Primer Emperador.


Luego de que la Dinastía Zhou se desmoronó, siete estados separados lucharon unos contra otros para controlar China. Finalmente el estado de Qin resultó victorioso, y estableció un imperio fuertemente autoritario. El emperador Qin Shi Huang abolió los estados y conformó un gobierno central fuerte, que practicaba una autoridad despiadada, una administración eficiente y un código legal estricto.


HISTORIA: Las tribus guerreras Qin del oeste empezaron a conquistar a sus vecinos en el año 350 a.C. En 221 a.C. ya habian creado el imperio del que China ha tomado su nombre.
El rey Zheng de Qin (pronunciado «chin») unió gran parte de China en sólo diez años, dando por finalizado el período llamado de los Reinos Combatientes. Zheng cambió su nombre por el de Shi Huangdi o Qin Shi Huang (que significa «primer emperador») y fundó la primera dinastía imperial de China.
LA CHINA IMPERIAL Shi Huangdi reorganizó el Gobierno a fin de controlarlo absolutamente todo. Normalizó los pesos y medidas, la escritura china e incluso el ancho de las ruedas de los carros; promulgó las leyes e instituciones de la dinastía Qin e introdujo una única moneda. Fue un modernizador despiadado:abolió los poderes de la aristocracia feudal y envió a sus administradores para que gobernaran las regiones. Construyó caminos y canales, y mejoró la agricultura introduciendo la irrigación y planes de drenaje.
Para proteger a China de los ataques de los bárbaros, Shi Huangdi comenzó la construcción de la Gran Muralla, buena parte de la cual sigue existiendo hoy. Estableció tradiciones imperiales que permanecieron casi inamovibles a través de diferentes períodos dinásticos durante unos dos mil años. Shi Huangdi destruyó muchas obras literarias, incluyendo las de Confucio, y llegó incluso a ejecutar a cuatrocientos eruditos con el fin de asegurar la modernización.
Un Supremo Legislador
Su nombre completo era Chin Shi Huang-Di, un nombre que otorgó a un país que ha existido durante más de 2.000 años. Con el paso de los siglos, "Chin" evolucionó hasta convertirse en "China".
En solitario unificó China, liderando a diez veces más súbditos que los faraones de Egipto.
Gobernó entre los años 246 y 210 aC, doscientos años antes del nacimiento de Cristo.
Necesitó menos de 40 años para completar su imperio. Un imperio que perduró 1.000 años más que el romano.
Se convirtió en el líder de un imperio de miles y miles de kilómetros, con una población estimada de 30 millones.
Levantó la Gran Muralla China en un vasto proyecto que se encargó de unificar construcciones ya existentes, con el objetivo de crear una única y enorme muralla de más de 5.000 kilómetros de largo. En el momento cumbre de la construcción, más de 700.000 personas fueron esclavizadas para conseguir su propósito.
Sus arqueros portaban una ballesta equivalente a un fusil soviético AK47, cuyas partes se producían en masa y eran intercambiables.
Un Líder Obsesivo:
* El emperador estaba obsesionado con la inmortalidad y tomaba mercurio para prolongar su vida, aunque ello lo condujo a la locura y probablemente aceleró su muerte.
* Después de haber sobrevivido a varios intentos de asesinato, nunca dormía en la misma cama más de dos veces.
* Un general que se había rebelado en su contra, aceptó cortar su propia cabeza para ser presentada ante el emperador y así aprovechar la oportunidad para asesinarlo.
* Más de 500.000 soldados del reino de Chu murieron en el frente de batalla cuando se atrevieron a enfrentar al ejército del emperador.
* Era un enemigo acérrimo del Confucionismo, reemplazándolo con una rígida filosofía legalista. Cuatrocientos sesenta eruditos confucianos fueron enterrados vivos después de desafiar su régimen.
* Ordenó una de las primeras quemas de libros de la historia, haciendo desaparecer prácticamente todos los escritos de su imperio.
EL MANDATO DEL CIELO: Shi Huangdi era un guerrero que empleaba la caballería en lugar de carros. Estaba acostumbrado a ser obedecido, y algunas de sus acciones le hicieron muy impopular. Sin embargo, exigía respeto y conseguía resultados, y se sirvió de su poder para realizar los cambios con toda rapidez y para unir toda China. A pesar de su tiranía, el emperador obedecía ciertos principios morales. Creía que los dioses le habían otorgado el «mandato del cielo», y que debía ganarse su apoyo gobernando bien. Este principio también implicaba que el emperador podía ser depuesto si gobernaba mal el país.
La vida era muy animada en una típica ciudad de la época Qin, con varios miles de habitantes y un mercado, numerosos edificios y sólidas defensas. Los antiguos chinos eran grandes inventores.
En el siglo a.C. idearon la carretilla, que usaban para transportar tanto persona como mercancías. Europa adoptó mil años después.
EL LEGADO QIN: Shi Huangdi murió en el año 210 a.C. Cuatro años después, la dinastía Qin fue derrocada debido a que los cambios y leyes que había promulgado el emperador eran excesivos. Aunque estalló una guerra civil, la idea de un imperio unido permanecía en mente de todos. Un hombre del pueblo, llamado Liu Bang, que había sido funcionario Qin, fundó una nueva dinastía y, como resultado, se ganó el apoyo popular. La dinastía Han iba a gobernar durante cuatrocientos años sobre las bases que había establecido Shi Huangdi.
Shi Huangdi utilizó enormes cantidades de trabajadores forzados para levantar la Gran Muralla. Tenía 2.250 km de largo y se construyó con tierra y escombros. La piedra, los ladrillos y el cemento se añadieron después. La escala de esta operación muestra lo importante que era para los chinos librarse de las incursiones de las tribus del norte. Estas tribus se aprovechaban de la seguridad y prosperidad chinas, y China sufrió grandes pérdidas antes de que se construyera la muralla y se venciera a los asaltantes. 

Sin “Jesús” en mente China será la primera potencia mundial.


En un informe titulado Una mirada a 2060: Una visión global del crecimiento a largo plazo, la OCDE concluye que la economía mundial crecerá a un ritmo del 3% durante los próximos 50 años. El organismo estima que la actual crisis económica se desvanecerá y la economía volverá a rugir con consistencia, aunque con un patrón diferente al actual. El informe detecta importantes variaciones entre los progresos de las diferentes naciones. Señala a los países en vías de desarrollo como los se comportarán con más vigor y espolearán el crecimiento, aunque poco a poco su evolución se irá ralentizando hasta coincidir con la media de los países de la OCDE.
Alemania es el país que menos crecerá en las próximas cinco décadas

Este ritmo desigual del crecimiento económico provocará un cambio radical en el equilibrio mundial. “El PIB combinado de China e India pronto superará al de las economías del G-7 y rebasará a la de todos los miembros actuales de la OCDE en 2060”, señala el informe de la OCDE divulgado este viernes. India, con un crecimiento sostenido del 5,1%, será el país que mejor evolucione en las próximas cinco décadas. Así, la economía india pasará de representar el 7% del total, al 18% en 2060 con un mayor progreso a partir de 2030. China, que tendrá un crecimiento del 4%, elevará su peso específico del 17% al 28% del total. No obstante, la economía china logrará convertirse en la más importante del mundo en 2030. A partir de ese año mantendrá su peso específico sin engordar más.
El área euro representa actualmente el 17% de la economía global, pero según las proyecciones de la OCDE dentro de 50 años supondrá solo el 9% del global. Por su parte, Estados Unidos cuya economía representa el 23% mundial, reducirá su peso hasta el 16% en 2060.
El informe de la OCDE concluye que la economía española avanzará un 1,7% durante los próximos 50 años. Además, la renta per cápita española crecerá un 1,4% hasta 2060, por debajo de la media mundial. Según las previsiones de la OCDE Alemania será el país con menor crecimiento del PIB entre 2011 y 2060. Su economía solo avanzará un 1,1% durante ese periodo. Aunque la renta por habitante alemana aumentará un 1,4% anual en los próximos 50 años, frente al 2,6% mundial.

La OCDE espera un fuerte crecimiento de los países con bajos ingresos. No obstante, espera que se mantengan las grandes diferencias en los niveles de vida de los países a pesar de que los ingresos per cápita de las economías más pobres llegará a cuadruplicarse hasta 2060. China e India, por ejemplo, multiplicarán por más de siete y las economías más desarrolladas solo se duplicarán. No obstante, los estándares de vida no serán entre un 25% y un 60% del de los países desarrollados en 2060, según la OCDE.
El estudio señala que el ahorro es uno de los motores que impulsarán el crecimiento en los próximos años. Indica que las tasas de ahorro privado descenderá en la mayoría de los países durante los próximos 50 años debido al envejecimiento de la población. “Sin embargo, la tasa de ahorro global se mantendrá estable hasta 2030 por la acción combinada de alto ahorro en China y la India”.
También el aumento del ahorro público de los países desarrollados para neutralizar el fuerte aumento de la deuda servirá para impulsar el crecimiento en los próximos años. Por eso, la OCDE considera que la aplicación de medidas de consolidación fiscal (subida de impuestos y recortes de gastos) más ambiciosas podrían elevar el nivel de vida y reducir los desequilibrios así como mejorar las perspectivas económicas de los países en el periodo de análisis.
Lo impresionante de todo esto es pensar como un país que no es “CRISTIANO” o mejor dicho una región puede llegar hacer quien maneje las finanzas y por ende las fuerzas del mundo, una región que tiene muchos dioses y que no se podría considerar  como una bendición.
Pero ¿cuál es el sistema económico que ha manejado China?  Veamos
Capitalismo que compaginan con leyes antisociales, que no respetan los derechos humanos, ni tampoco el medio ambiente  acompañadas de esclavismo y un control estatal del valor de su moneda en el exterior al que suman leyes anticorrupción con fusilamientos.

Su política va favoreciendo el control de la economía encaminado a la exportación y a la acumulación de divisas que usan para mantener la moneda Estado Unidense dolariana que les sirve para tener uno de los ejércitos más grandes del mundo con el cual pretenden anexionarse Taiwan; haciendo un alarde de tecnología bélica, capaz de derribar satélites en el espacio, además de transportar ojivas nucleares a casi cualquier lugar del mundo.

Su capacidad económica exitosa les está llevando a la cabeza de las economías del mundo, aunque emplean un liberalismo tan salvaje que el mundo está asustado ante el poco sentimiento de bienestar social, esclavismo y respeto a la naturaleza, además de su imponente ejército, lo que está dando pié a una desestabilidad mundial.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Desaparición del pueblo maya.


Desde todos los puntos de vista, siempre se ha querido comprobar cuál ha sido el motivo de la desaparición de los mayas después que estaban tan bien organizados y que podían construir impresionantes obras arquitectónicas. Pero ahora bien sabían que la NASA ha dado aportes a la pregunta ¿Por qué desaparecieron los mayas?
Al igual que muchas culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje. Durante 1.200 años, los mayas tuvieron el dominio de América Central. En la cúspide de su civilización, aproximadamente en el año 900 después de Cristo, las ciudades mayas se encontraban repletas de gente. De pronto, todo quedó en calma. El profundo silencio fue testigo de uno de los desastres demográficos más grandes de la prehistoria de la humanidad: la desaparición de lo que alguna vez fue la vibrante sociedad maya.

¿Qué sucedió? Algunos investigadores, patrocinados por la NASA, creen tener una muy buena idea de lo que ocurrió: “Lo ocasionaron ellos mismos”, dice el veterano arqueólogo Tom Sever. “Los mayas casi siempre son descritos como personas que vivían en total armonía con su entorno”, relata el estudiante de doctorado Robert Griffin. “Pero al igual que muchas otras culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse la vida a duras penas en épocas difíciles”.
Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población.
“Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus formidables templos, represas y monumentos”, explica Sever.
Él y su equipo de investigadores utilizaron simulaciones realizadas en computadora para reconstruir el modo en el cual la deforestación pudo haber desempeñado un papel muy importante en el empeoramiento de la sequía. Los investigadores lograron aislar los efectos de la deforestación utilizando un par de modelos climatológicos ya comprobados: el modelo de circulación atmosférica de meso escala PSU/NCAR, más conocido como: MM5, y el Modelo del Sistema de Clima Comunitario, o CCSM, por su sigla en idioma inglés.
Los registros arqueológicos muestran que la caída de las ciudades-estado de los mayas sí tuvo lugar durante los períodos de sequía; sin embargo, algunos de ellos lograron sobrevivir e incluso prosperar.
Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema. “Lo que nosotros creemos es que la sequía ocurrió de modo distinto en diferentes áreas”, explica Griffin. “Nuestra hipótesis es que los aumentos de la temperatura y las disminuciones de las precipitaciones ocasionadas por la deforestación local causaron problemas lo suficientemente graves como para ‘empujar hacia el precipicio’ a algunas, aunque no a todas, las ciudades-estado”. Ningún factor puede, por sí mismo, llevar a toda una civilización a la ruina, pero la deforestación que ayudó para que se produjera la sequía podría muy fácilmente haber exacerbado otros problemas como: disturbios sociales, guerra, hambre y enfermedades.
“Sabemos que por cada período de 1 a 3 años en los cuales se cultive una porción de tierra, se necesita dejarla en barbecho recuperándose durante 15 años. Durante ese tiempo, los árboles y el resto de la vegetación puede volver a crecer mientras se tala y se quema otra área de cultivo”.
Pero, ¿qué ocurre si no se deja la tierra en barbecho el tiempo suficiente como para que se pueda recuperar? ¿Y qué sucede si se tala más y más tierra para poder satisfacer la demanda de alimento?
“Nosotros creemos que eso fue lo que ocurrió”, dice Griffin. “Los mayas arrasaron con extensas porciones de tierra cultivándolas en exceso”. La sequía no sólo hizo que fuera difícil cosechar alimento suficiente, sino que también habría provocado que fuera más difícil para los mayas almacenar agua suficiente como para sobrevivir durante la temporada seca.
“Las ciudades trataron de mantener una reserva de agua que durara un período de 18 meses”, dice Sever. “En Tikal, por ejemplo, había un sistema de represa que contenía millones de galones de agua. Sin suficientes precipitaciones, las reservas se secaron”. La sed y la hambruna no colaboran para mantener feliz a una población. Como dice la expresión: lo demás es historia.
“En algunas de las ciudades-estado de los mayas se han encontrado fosas comunes que contienen grupos de esqueletos con incrustaciones de jade en los dientes (algo que ellos reservaban para la elite maya); de modo que tal vez, en este caso, se trate de aristócratas asesinados”, especula él.
Muchos de esos hallazgos son el resultado de técnicas de imágenes que tienen como base el espacio, señala Sever. “Mediante la interpretación de datos de satélite obtenidos por medio del espectro infrarrojo, hemos localizado cientos de ciudades antiguas abandonadas cuya existencia se desconocía. Los mayas utilizaron yeso como base para construir sus grandiosas ciudades, repletas de templos ornamentales, observatorios y pirámides. Durante cientos de años, la cal se ha ido filtrando hacia el suelo. Como resultado, la vegetación que crece alrededor de las ruinas luce muy distinta de las demás, cuando se la observa en la actualidad mediante una luz infrarroja”.

Chichén Itzá, la capital sagrada de los mayas


Durante esta materia estamos conociendo cosas en las que “NO” nos hemos detenido a investigar o conocer a mas profundidad anteriormente, conocer lugares que fueron poblados  y donde habitaban los Mayas, hoy les hablare y contare según lo que he investigado y visto a través de un portal web llamado historiasng.com y otros artículos y libros vistos.
Su gran pirámide y sus espléndidos templos evocan el pasado de una ciudad maya que vivió su máximo esplendor a partir del siglo X, bajo el dominio de unos invasores llegados del altiplano mexicano: los toltecas. Chichén Itzá, al norte de la península de Yucatán, es una de las más extensas y grandiosas ciudades de la antigua civilización maya. Fue el gran poder político desde el hundimiento de la cultura clásica maya del Petén en Guatemala, en los siglos IX y X, hasta mediados o finales del siglo XIII. Durante ese período mantuvo la fama de lugar sagrado, en torno a un cenote o pozo natural en el que se realizaban sacrificios y ofrendas. Chichén Itzá conoció, a partir del siglo X, un período de esplendor, asociado a la llegada de un nuevo pueblo invasor: los toltecas.

 Los mitos mesoamericanos explican cómo llegó a Yucatán el rey-dios Kukulcán conduciendo a su pueblo, que provenía de la ciudad totleca de Tula (en el actual estado mexicano de Hidalgo), y que «regresaba» a su hogar ancestral. Kukulcán, la serpiente emplumada, llamada Quetzalcóatl en náhuatl (la lengua del altiplano mexicano), era la divinidad a la que se rendía culto preferente en Chichén Itzá. Los toltecas de Tula –ciudad situada a 1.000 kilómetros de distancia, en un medio totalmente distinto al de la selva yucateca- emigraron a Chichén Itzá porque les unía algún nexo especial con esa urbe. Lo mismo que sucedió entre griegos y romanos ocurrió entre mayas y toltecas: estos últimos habían conquistado Chichén Itzá, pero fueron a su vez seducidos por la cultura de los vencidos. La ciudad maya-tolteca fue un ejemplo de convivencia entre dos sociedades muy diferentes. Chichén Itzá encarnó el principal poder de las llanuras septentrionales de Yucatán gracias a esa fusión. Todo ello encontró reflejo en el urbanismo, la arquitectura y el arte de la ciudad. Como las demás ciudades mayas, Chichén Itzá estaba habitada por gentes pertenecientes a los estratos más elevados de la sociedad. Cuando los toltecas se hicieron con el control de la urbe aumentó notablemente el número de guerreros; de hecho, era la clase militar la que ejercía las tareas de gobierno a través de asambleas dirigidas por caudillos o capitanes de guerra. Pero Chichén Itzá era ante todo un centro religioso. Varios lugares desempeñaban importantes funciones de culto, como el cenote sagrado, que estaba ligado a ceremonias de sacrificios humanos. Muchachas y niños eran sacrificados arrojándolos al cenote sagrado de Chichén Itzá para que sirvieran de intermediarios entre los hombres y los dioses. Una calzada o ‘sacbé’ de unos 300 metros de longitud une el cenote sagrado con la gran plaza que articula el llamado sector tolteca de Chichén Itzá. En el centro de la plaza se localiza la pirámide de Kukulcán tiene nueve niveles ascendentes, que simbolizan los nueve niveles del inframundo, y 365 escalones, como los días del año solar ‘haab’. En el siglo XIII, Chichén Itzá fue abandonada primero por los mayas y luego por los toltecas, aunque siguieron acudiendo peregrinos a realizar sacrificios.
Según wikipedia.com

Toponimia

Su nombre deriva de las palabras mayas: "Chi" (Boca), "Che'en" (Pozo), "Itz" (Mago, Brujo) y "á" (agua), al unir las palabras se obtiene la boca del pozo de los magos del agua. "En la orilla del Pozo de los brujos de agua"5 o bien Chichén Itzá Huasteco Ch'iich'en (en estado/apariencia de pájaro), Huasteco Itzam' (Serpiente) Serpiente Emplumada.6 Tal es el nombre del que fue uno de los principales asentamientos de los mayas durante el período posclásico en la península de Yucatán, que se localiza 110 km al este de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán.

Evolución del sitio

De acuerdo con la evidencia disponible, es posible que muchas de las construcciones principales de la ciudad hayan sido destruidas hacia el final del siglo XI y reconstruidas más tarde. Se puede decir que el declive de Chichén Itzá se dio en un contexto de violencia, que condujo a la pérdida de la hegemoonía Chichén Itzá en el Mayab.
En el año 987 d.C. se formó la Liga de Mayapán, que fue una unión de casas sacerdotales de la península, entre las que las más importantes eran Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá. Sin embargo esta liga fue destruida por un desacuerdo entre los caciques (Halach Uiniks) de los participantes que llevó a una declaración de guerra de uno de ellos, Hunac Ceel, quién se proclamó Halach Uinik de Mayapán. Esto originó la ruptura con los itzáes quienes perdieron el conflicto y debieron eventualmente huir en el año 1194 d.C. y refugiarse en el Petén, de donde habían venido originalmente hacia casi diez siglos.11
Juego de Pelota. .
A diferencia del inicio, cuando Chichén fue fundada, en que los mayas venidos de oriente buscaban la paz y el desarrollo de su pueblo estableciéndose en el Mayab (en lengua maya: Má= no Yab= mucho, muchos) "el lugar para unos cuantos", "para no muchos" —nombre que tenía la región toda, antes de la llegada de los españoles—,al final, 1000 años después, la propia región se había convertido en lugar de pugnas y de luchas. En la caída, la élite estaba formada por guerreros, sacerdotes y comerciantes que gobernaban Chichén Itzá. Ellos habían introducido el culto al dios Kukulcán. Ellos habían levantado impresionantes construcciones con taludes y muros verticales y representaciones del dios pájaro-serpiente que vino de afuera. En el proceso de declinación el militarismo fue el fundamento indudable de esta cultura. Esto se hace evidente en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras donde exhibían, clavados en estacas, los cráneos de cientos de enemigos.
Sin lugar a dudas un paraíso histórico y cultural de la humanidad que incluso estuvo dentro de las 7 maravillas del mundo.

Tikal, el apogeo del mundo maya


Las orgullosas cimas de las pirámides de Tikal se elevan por encima de la frondosa selva guatemalteca, desafiando el paso del tiempo. Conocida por los mayas como Mutul, Tikal alcanzó su apogeo en el siglo VII d.C., liderada por su rey Jasaw Chan Kawil, quien la convirtió en la metrópoli maya más importante. Pero en el siglo IX sus habitantes la abandonaron y fue engullida por la vegetación.
Esta es una historia por más interesante de contar donde al igual que este servidor ustedes se quedaran sorprendidos de conocer un mas de los mayas.

Sobre las copas de los árboles más altos de la selva guatemalteca asoman los antiguos templos de Tikal, cuyos soberanos encarnaron el esplendor de la civilización clásica maya. La civilización maya floreció entre el siglo V a.C. y el siglo XVI d.C. en un extenso territorio que abarca casi 300.000 kilómetros cuadrados y que en la actualidad se reparten México, Guatemala, Honduras y Belice. Entre los muchos enigmas que esa antigua cultura plantea a los investigadores destaca su inagotable y enorme furor constructivo: en un medio hostil, cubierto de densos bosques tropicales y pantanos, los mayas levantaron centenares de espléndidas ciudades de piedra, cuyas altas pirámides todavía hoy desafían a la voraz vegetación alzándose soberbias por encima del océano verde. De todas esas urbes -que tienen nombres sonoros, en su mayoría modernos, como Palenque, Copán, Oxkintok, Calakmul, Uxmal o Yaxchilán-,

 la más grande, la que reúne algunos de los monumentos más extraordinarios creados por el hombre precolombino, es, sin duda, Tikal, que se levanta en el actual departamento guatemalteco de El Petén. Las ruinas fueron descubiertas por Modesto Méndez en 1848, aunque Hernán Cortés llegó a pasar muy cerca de allí en su viaje a Honduras, en 1525, y también otros viajeros pudieron haberlas visitado después de que el reino presidido por esta poderosa ciudad se hundiera irremediablemente hacia finales del siglo IX. Hoy en día, de aquella inmensa urbe los visitantes contemplan solamente la pequeña extensión que se ha excavado y restaurado, donde los imponentes edificios se alzan entre árboles y plantas de un vasto parque natural protegido. El área ocupada por la civilización maya estuvo dividida en ciudades-estado, cada una de las cuales controlaba un territorio más o menos extenso, pero que rara vez superaba los 3.000 kilómetros cuadrados. Las inscripciones jeroglíficas señalan como posible fundador de la primera dinastía de Tikal, en el siglo I d.C., a Yax Eb Xook, quizás enterrado en la tumba 85, del que no tenemos otros testimonios. Los mayas empleaban un bonito eufemismo para referirse al acto de morir: lo denominaban «entrar en el agua», porque el inframundo, el reino de los muertos, se encontraba detrás o debajo de las aguas que rodean la península de Yucatán. A veces decían «entrar en el camino», haciendo referencia a los laberínticos senderos que descendían al interior de la tierra. La llegada de los teotihuacanos, a finales del siglo IV, inaugura una nueva etapa en el devenir de Tikal, marcada por la profunda influencia -e incluso dominación- de Teotihuacan, una poderosa metrópoli situada en las cercanías de la actual Ciudad de México, a más de mil kilómetros de Tikal. En la segunda dinastía de Tikal -que podemos denominar, hasta cierto punto, «teotihuacana»- destaca Siyaj Chan Kawil II, quien mandó erigir la magnífica ‘Estela 31’, en la que se cuentan algunos sucesos relacionados con su derecho a gobernar. Los reyes expresaban en ellas su legitimidad, daban cuenta de su valentía en la guerra, de sus vínculos con el cosmos y con los dioses, hablaban de sus parientes más cercanos y conmemoraban las fechas de ascenso al trono y de su muerte. Los verdaderos problemas llegaron en el año 562, momento en que cesan las inscripciones. El gigantesco Imperio teotihuacano, que había dejado su huella cultural en toda Mesoamérica (la inmensa región histórica formada por México y América Central), inició entonces su decadencia y se fue retirando de esferas de influencia en tierras lejanas, como las selvas del norte de Guatemala. Hay dos hechos que prueban la existencia de graves problemas en una ciudad maya: la interrupción de la actividad constructiva -incesante en tiempos normales- y que dejen de labrarse estelas con fechas y textos jeroglíficos. Esto es lo que ocurrió en Tikal durante la segunda mitad del siglo VI y casi todo el siglo VII, un período conocido como Hiato, sobre el que la información disponible es muy escasa. En la última fase de suhistoria, Tikal recuperó su total independencia, después del hundimiento del Imperio teotihuacano, hacia el siglo VII, y vivió un esplendor sin precedentes. Fue en esta etapa cuando se construyeron los monumentos más importantes de la ciudad. La ciudad creció hasta sus límites máximos y definitivos, y los templos piramidales alcanzaron alturas y volúmenes extraordinarios. La época de mayor gloria de Tikal comenzó con Jasaw Chan Kawil I, el soberano enterrado en el templo del Gran Jaguar, artífice de la victoria militar en 695 contra el poderoso reino de Calakmul, que había sido la potencia enemiga desde hacía siglos. Cuando avancen las investigaciones se encontrarán, sin duda, las suntuosas tumbas de Yikin Chan Kawil en el templo IV y del rey conocido como Sol Oscuro, de principios del siglo IX, en el templo III. Queda por saber quién yace en el majestuoso templo V, recientemente restaurado, uno de los más elevados de los alrededores de la Gran Plaza.

El Arte Gótico en San Miguel


Todas las ciudades del mundo tienen una historia que contar, la escena del diario vivir nos hace pensar de los acontecimientos que en ciertos lugares se han gestado en el pasado y sobre todo, debido a que en la mayoría de ocasiones se tiende a no recordad la memoria histórica.

San Miguel tiene una historia rica, ha sido la sede de diversos acontecimientos que han marcado ciertos aspectos importantes de la vida de El Salvador, las fuentes que existen para relatar el florido pasado de la metrópoli son escasas, pero abundantes en cuanto a datos para la conservación de la memoria histórica.
Pero ahora les contare que dentro de esta historia también va inmerso algo impresionante es un arte que se origino en Europa y llego a San Miguel en el año 914 cuando fue inaugurada y bendecida la Capilla de la Medalla Milagrosa del Hospital "San Juan de Dios" de San Miguel.
Este arte es el arte GÒTICO:
Según wikipedia.com
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.


Contexto histórico
El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).

Arquitectura

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis o San Dionisio (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).
También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales, expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele denominar arte cisterciense.
Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida.

Capilla Medalla Milagrosa. San Miguel.
La capilla alusiva a la Medalla Milagrosa es un templo peculiar que tiene más de 100 de antigüedad.
Se localiza en el mismo predio donde funcionó el antiguo hospital central “San Juan de Dios” de este lugar.

Este recinto ha sido resguardado por religiosas de la congregación Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La historia relata que a principios del siglo XIX, Sor María Morín, originaria de Bélgica, ejerció labores de misionera en el sanatorio. La religiosa quiso proporcionar a los pacientes un lugar de meditación y fortaleza espiritual para los enfermos y sus familiares.
En 1904 comenzaron las obras de construcción con el diseño de planos que proporcionó el coronel Asunción Azucena, quien estuvo ingresado ese mismo año y apoyó la iniciativa de Morín. Azucena falleció y sor Morín continuó con las obras.
Diez años después esta capilla fue bendecida y comenzó a funcionar como pequeño templo privado del hospital hasta 1985.
Luego del traslado del establecimiento a otro sitio, la infraestructura quedó en abandono y se rodeado de un predio baldío.
No obstante, las religiosas trabajaron por rescatar este patrimonio de San Miguel y realizaron trabajos para mantenerlo en buenas condiciones.
Esta joya arquitectónica está decorada con hermosos y coloridos vitrales franceses de estilo único, creadas por el artista A.F. Bernard desde la ciudad de Grenoble en 1913.
Estos fascinantes vitrales representan capítulos bíblicos y también milagros reconocidos por la Iglesia Católica, por los favores recibidos gracias a la intercesión de la Virgen María, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa.
Uno de ellos es la representación del milagro atribuido a la Virgen, de salvar el convento de las Hijas de la Caridad en Paris, de un fuerte incendio.
Otro episodio bíblico impresionante se ubica en la entrada principal de la capilla que muestra a la Virgen María sometiendo a la bestia de siete cabezas que relata el libro del Apocalipsis.
ras las inclemencias del tiempo, estas piezas tuvieron que ser restaurados en 2006 por el taller salvadoreño de Sandra Morales.
Esta hermosa joya arquitectónica es de estilo neogótico muy propio de las capillas europeas cuyo diseño de ojivas obedecen a la idea de inspirar al feligrés a una experiencia religiosa y detalles decorativos que le inspirarán a observarlos con detenimiento.
Cabe destacar que en el año 2010 se realizaron obras para restaurar y reforzar su arquitectura. Además cuenta con el respaldo de la Convención de la Haya de 1954 que lo declara como “Bien Protegido” por esta legislación internacional.

Arte romano en San Miguel


El Arte de Roma es uno de los artes que abrieron el mundo de los diseños hechos por personas que pensaron como hacer que las cosas se vieran más atractivas al ojo humano, esto se expandió por el mundo a través de la Iglesia Católica (Universal), y nuestro país no ha sido la excepción, ejemplo claro de ello es la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, en Comacaran, quienes en su fachada han dejado grabado y marcado el estilo puro de los romanos, aunque el interior de la misma ha sido claramente re-modelada y reconstruida.

Pero… ¿Cuál es la historia del arte antiguo de Roma?

Según wikipedia.com
Las primeras manifestaciones del arte de la Antigua Roma nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.
Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte griego, y por supuesto del [[arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían.
Desde el punto de vista cronológico, el arte romano se desarrolló con bastante homogeneidad y autonomía desde el siglo III a.C hasta el siglo V de nuestra Era. Siguiendo las etapas que su devenir histórico marca, destacan al menos la República, hasta el año 27 a. C., y el Imperio, que se extendió desde los tiempos de Augusto hasta la caída de Roma en manos de los bárbaros en el año 476 después de C.
A causa del profundo centralismo ejercido por Roma sobre sus provincias en todos los aspectos de la vida, se originó un arte muy uniforme sin que pueda hablarse de escuelas provinciales, al menos durante la época imperial. No obstante, dada la amplitud del Imperio y su constitución en diferentes momentos, no existe una contemporaneidad cronológica, pues en zonas donde el arte helenístico está más consolidado sus formas artísticas están mucho más evolucionadas que en las provincias más tardíamente incorporadas a la cultura romana.
Edificación pública
La ingeniería civil fue uno de los pilares básicos sobre los que se construyó el Imperio romano.
La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilitó el comercio y las comunicaciones, aspectos fundamentales para el crecimiento económico y el control político y militar.
Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las ciudades al garantizar unas condiciones higiénicas y sanitarias mínimas sin las cuales habría sido imposible alcanzar los niveles de población que tuvieron las grandes urbes del imperio.
Materiales empleados
Los ingenieros romanos realizaban sus obras utilizando como materia prima la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera.
La piedra : de carácter autóctono,en siglo VI a. C. se utilizó el tufo, en los cimientos de los templos. A partir del siglo II a. C. el travertino remplazará al tufo y será en época augustea cuando se generalice el uso del mármol de Carrara y se importe de Grecia. La extracción se realizaba aprovechando las grietas que los bloques pétreos presentaban de manera natural mediante cuñas y palancas. Si no existían fisuras en la piedra se empleaba el pico, realizando ranuras y agujeros, después ponían cuñas en los agujeros, que al empaparlas de agua rompían la piedra. Posteriormente se dividía en bloques usando sierras o con cuñas y mazas. El transporte se realizaba mediante rodillos y cuerdas.
La arcilla se utilizaba para la construcción de ladrillos y tejas, para lo que se utilizaban moldes de madera. El ladrillo era un elemento fundamental en las construcciones romanas desde época de Augusto y solía llevar el sello del fabricante.
La argamasa o mortero era una mezcla de arena, cal y agua, con la que se unían los ladrillos, siendo un elemento imprescindible en la construcción de bóvedas. Al mezclarlo con mampuesto se obtiene el cemento (opus caementicium).
La madera se utilizaba para los trabajos de carpintería, para la construcción del esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados.
De esta manera también fue construida la Iglesia Nuestra señora de Guadalupe con las técnicas de:
Hay que tener siempre presente que el Imperio romano era un imperio esclavista. Es decir, la fuerza de trabajo de los esclavos era la fuente de energía básica empleada en las labores de construcción. Así, siendo el trabajo de los esclavos gratuito, sus músculos son una fuente de energía barata. Esto, sin duda, limitó las posibilidades de desarrollo técnico de Roma, al no ser necesario el desarrollo de fuentes de energía alternativas como el vapor.
Pese a todo, dado el colosal tamaño de muchas de sus construcciones, sí se usaba maquinaria especializada:
-          Grúas
-          Poleas
-          Andamios
-          Cimbras
Este ha sido uno de los artes más admirados del mundo a pesar que no es un arte puro y exclusivo de Roma.