sábado, 3 de noviembre de 2012

Chichén Itzá, la capital sagrada de los mayas


Durante esta materia estamos conociendo cosas en las que “NO” nos hemos detenido a investigar o conocer a mas profundidad anteriormente, conocer lugares que fueron poblados  y donde habitaban los Mayas, hoy les hablare y contare según lo que he investigado y visto a través de un portal web llamado historiasng.com y otros artículos y libros vistos.
Su gran pirámide y sus espléndidos templos evocan el pasado de una ciudad maya que vivió su máximo esplendor a partir del siglo X, bajo el dominio de unos invasores llegados del altiplano mexicano: los toltecas. Chichén Itzá, al norte de la península de Yucatán, es una de las más extensas y grandiosas ciudades de la antigua civilización maya. Fue el gran poder político desde el hundimiento de la cultura clásica maya del Petén en Guatemala, en los siglos IX y X, hasta mediados o finales del siglo XIII. Durante ese período mantuvo la fama de lugar sagrado, en torno a un cenote o pozo natural en el que se realizaban sacrificios y ofrendas. Chichén Itzá conoció, a partir del siglo X, un período de esplendor, asociado a la llegada de un nuevo pueblo invasor: los toltecas.

 Los mitos mesoamericanos explican cómo llegó a Yucatán el rey-dios Kukulcán conduciendo a su pueblo, que provenía de la ciudad totleca de Tula (en el actual estado mexicano de Hidalgo), y que «regresaba» a su hogar ancestral. Kukulcán, la serpiente emplumada, llamada Quetzalcóatl en náhuatl (la lengua del altiplano mexicano), era la divinidad a la que se rendía culto preferente en Chichén Itzá. Los toltecas de Tula –ciudad situada a 1.000 kilómetros de distancia, en un medio totalmente distinto al de la selva yucateca- emigraron a Chichén Itzá porque les unía algún nexo especial con esa urbe. Lo mismo que sucedió entre griegos y romanos ocurrió entre mayas y toltecas: estos últimos habían conquistado Chichén Itzá, pero fueron a su vez seducidos por la cultura de los vencidos. La ciudad maya-tolteca fue un ejemplo de convivencia entre dos sociedades muy diferentes. Chichén Itzá encarnó el principal poder de las llanuras septentrionales de Yucatán gracias a esa fusión. Todo ello encontró reflejo en el urbanismo, la arquitectura y el arte de la ciudad. Como las demás ciudades mayas, Chichén Itzá estaba habitada por gentes pertenecientes a los estratos más elevados de la sociedad. Cuando los toltecas se hicieron con el control de la urbe aumentó notablemente el número de guerreros; de hecho, era la clase militar la que ejercía las tareas de gobierno a través de asambleas dirigidas por caudillos o capitanes de guerra. Pero Chichén Itzá era ante todo un centro religioso. Varios lugares desempeñaban importantes funciones de culto, como el cenote sagrado, que estaba ligado a ceremonias de sacrificios humanos. Muchachas y niños eran sacrificados arrojándolos al cenote sagrado de Chichén Itzá para que sirvieran de intermediarios entre los hombres y los dioses. Una calzada o ‘sacbé’ de unos 300 metros de longitud une el cenote sagrado con la gran plaza que articula el llamado sector tolteca de Chichén Itzá. En el centro de la plaza se localiza la pirámide de Kukulcán tiene nueve niveles ascendentes, que simbolizan los nueve niveles del inframundo, y 365 escalones, como los días del año solar ‘haab’. En el siglo XIII, Chichén Itzá fue abandonada primero por los mayas y luego por los toltecas, aunque siguieron acudiendo peregrinos a realizar sacrificios.
Según wikipedia.com

Toponimia

Su nombre deriva de las palabras mayas: "Chi" (Boca), "Che'en" (Pozo), "Itz" (Mago, Brujo) y "á" (agua), al unir las palabras se obtiene la boca del pozo de los magos del agua. "En la orilla del Pozo de los brujos de agua"5 o bien Chichén Itzá Huasteco Ch'iich'en (en estado/apariencia de pájaro), Huasteco Itzam' (Serpiente) Serpiente Emplumada.6 Tal es el nombre del que fue uno de los principales asentamientos de los mayas durante el período posclásico en la península de Yucatán, que se localiza 110 km al este de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán.

Evolución del sitio

De acuerdo con la evidencia disponible, es posible que muchas de las construcciones principales de la ciudad hayan sido destruidas hacia el final del siglo XI y reconstruidas más tarde. Se puede decir que el declive de Chichén Itzá se dio en un contexto de violencia, que condujo a la pérdida de la hegemoonía Chichén Itzá en el Mayab.
En el año 987 d.C. se formó la Liga de Mayapán, que fue una unión de casas sacerdotales de la península, entre las que las más importantes eran Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá. Sin embargo esta liga fue destruida por un desacuerdo entre los caciques (Halach Uiniks) de los participantes que llevó a una declaración de guerra de uno de ellos, Hunac Ceel, quién se proclamó Halach Uinik de Mayapán. Esto originó la ruptura con los itzáes quienes perdieron el conflicto y debieron eventualmente huir en el año 1194 d.C. y refugiarse en el Petén, de donde habían venido originalmente hacia casi diez siglos.11
Juego de Pelota. .
A diferencia del inicio, cuando Chichén fue fundada, en que los mayas venidos de oriente buscaban la paz y el desarrollo de su pueblo estableciéndose en el Mayab (en lengua maya: Má= no Yab= mucho, muchos) "el lugar para unos cuantos", "para no muchos" —nombre que tenía la región toda, antes de la llegada de los españoles—,al final, 1000 años después, la propia región se había convertido en lugar de pugnas y de luchas. En la caída, la élite estaba formada por guerreros, sacerdotes y comerciantes que gobernaban Chichén Itzá. Ellos habían introducido el culto al dios Kukulcán. Ellos habían levantado impresionantes construcciones con taludes y muros verticales y representaciones del dios pájaro-serpiente que vino de afuera. En el proceso de declinación el militarismo fue el fundamento indudable de esta cultura. Esto se hace evidente en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras donde exhibían, clavados en estacas, los cráneos de cientos de enemigos.
Sin lugar a dudas un paraíso histórico y cultural de la humanidad que incluso estuvo dentro de las 7 maravillas del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario